Fideicomiso Ciudad Juan Bosch se convierte de un gran sueño a una terrible pesadilla

Lo que fue iniciado en el año 2015 y se visualizaba como una ciudad modelo y un proyecto habitacional de ensueño, hace aproximadamente tres años que se ha convertido en un sinfín de quejas y denuncias ante el “colapso” de los principales servicios básicos en la Ciudad Juan Bosch, aun permaneciendo bajo la dirección del Ministerio de la Presidencia.

Interrupción en el servicio de agua potable y contaminación; inestabilidad en el suministro del servicio eléctrico; ineficiencia del transporte público; tardanza en la recogida de basura; baja calidad en el servicio sanitario; paralización de obras en construcción: funeraria, anfiteatro e iglesia; inundaciones y otras problemáticas son las que reportan los residentes del proyecto.

agua potable

Por lo menos siete son las cisternas que permanecen cerradas mientras Ciudad Juan Bosch lidia con problemas de escasez de agua y la contaminación del líquido desde hace meses.

Hasta tres días dura el agua potable sin llegar a los hogares, según manifestaron los residentes del lugar, situación que viene aconteciendo desde hace unos años.

“Aquí se empezaron a hacer unos trabajos, inmediatamente llegó el actual incumbente, Fellito, a la CAASD, a conectar una tubería, y parece ser que esa situación se haya hecho una realidad de las averías en la famosa línea 30. Aquí el agua se medía; purificadores de agua decían que la de Ciudad Juan Bosch era excelente; sin embargo, hoy en día es un agua contaminada que estamos recibiendo, constantemente hay interrupciones y que no sabemos por qué, porque esto fue una ciudad planificada y conllevaba planificar los servicios”, expresó Moris Ureña, presidente de Club Deportivo y Cultural de Ciudad Juan Bosch.

Además, Ureña manifestó que es prohibido tener tinacos en los condominios, lo que les reduce las opciones para poder hacer frente a esta situación.

“Todos los servicios eran de primera categoría. Teníamos agua buena; en cada residencial tenemos cisternas, esas cisternas estaban habilitadas con bombas de emergencia que, si el agua fallaba, nosotros teníamos un depósito ahí como suministro controlado y no tener esa crisis que tenemos hoy”, expresó Roselio González, residente.

energía eléctrica e iluminación de calles 

De igual manera, denunciaron que entre dieciséis y dieciocho horas es el tiempo estimado que se ausenta el servicio de energía eléctrica, además de la falta de iluminación en las calles del complejo residencial.

“En cuanto a la energía eléctrica, no vamos a decir que colapsó, pero ahora las interrupciones no la avisan, lo avisan después que se va”, dijo Ureña.

“Esto es una penumbra de noche, esto es oscuro totalmente, esas luces LED no duran ni una semana, eso se quema”, agregó Junior Tavárez, comunitario. 

OMSA

El transporte público es otro de los servicios que muestra inconvenientes, dirigido por la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses.

Según propietarios, el problema radica en la reducción de frecuencia en la circulación de los autobuses, que de acuerdo a explicaciones, si una de las unidades móviles se toma el tiempo de veinte minutos, a veces se retrasa hasta hora y media para el recorrido.

“A pesar de que la OMSA ha presentado dificultad, ellos han dado la cara. El director de OMSA ha tratado de venir a conversar con la gente, pero eso no ha sucedido desde la CAASD”, dijeron.

Hospital Ciudad Juan Bosch

Con el servicio sanitario acontece lo mismo, y es que, según comentaron a un equipo de este diario, es “ineficiente” y muchas veces los pacientes tienen que irse sin recibir las atenciones de lugar.

“Con el hospital, la gente no va porque tiene miedo. Han pasado casos en que las personas se tienen que ir sin recibir el servicio, por ejemplo, yo: Yo traje una persona, vecina mía, llegué a las 9:00 de la noche y terminé saliendo a la 1:00 de la madrugada para la clínica Oriental, en la Sabana Larga, sin recibir el servicio”, expresó Ureña.

Parques cerrados; funerarios, anfiteatros e iglesia en obras paralizadas

Mediante un acta de notificación de la Dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, fueron “paralizados” los trabajos de construcción de la funeraria y el anfiteatro de Ciudad Juan Bosch.

Desde hace una semana están detenidas estas construcciones, bajo el alegato de “obra paralizada por no presentar los permisos de la alcaldía”.

“Se supone que Ciudad Juan Bosch es una ciudad privada, es como que compraste un terreno, pagaste los servicios y puedes vivir ahí. Este alcalde (Dío Astacio) ha sido osado; ni Manuel Jiménez ni el Cañero se atrevieron a tanto (…) Esa funeraria la pedimos nosotros, nosotros solicitamos mediante documentos ciertas cosas y dentro de esto estaba la funeraria, y el síndico quiere que le entreguen la administración de la funeraria (…) Igual pasa con el anfiteatro”, expresó Ureña.

De igual manera, manifestaron que por lo menos tres parques aún restan por hacer, pero están en la misma condición.

“Aquí las obras están pagas por el fideicomiso, aquí no hay que pagar al ayuntamiento para hacer una obra, están 100% pagas por el fideicomiso, pero parece que el nuevo alcalde que tenemos o quiere protagonismo, o quiere joder a Ciudad Juan Bosch, porque no quiere que las obras que está haciendo el Gobierno avancen”, expresó Gustavo Moreta Pérez.

“Porque no puede ser que obras tan importantes como la funeraria, como el polideportivo que están haciendo, el ayuntamiento ponga un letrero: “Obra paralizada”, entonces quiere decir que no quiere que esto avance, añadió.

Recogida de basura

Los comunitarios también denunciaron deficiencia en la recogida de basura aun pagando el servicio con responsabilidad todos los meses, lo que provoca colapso del drenaje y, más luego, inundaciones.

“Usted no ve un empleado de la alcaldía, ni fiscalizando, ni recogiendo la basura de la calle. Tenemos el problema de que, cuando caen dos gotas de agua, no sabemos por dónde llegar a la casa, porque los imbornales están llenos de basura. En días pasados mandaron a sacar los escombros, pero los que sacaron están encima de la acera, al lado de lo que limpiaron. ¿A qué vuelve? “Vuelve al mismo lugar”, exclamó Ureña.

Ausencia de policía escolar

Otra problemática que preocupa en gran medida a los padres es la ausencia de agentes de la policía escolar en los centros educativos y la inseguridad que arropa el entorno educativo.

“Las escuelas tenían policías escolares, eso lo quitaron; he escuchado que hay hasta bandas en las escuelas, fuman vape, fuman drogas… Un desastre. Aceptan a cualquier estudiante de cualquier otro sitio, con mala influencia y mala educación; entonces, para inscribir a los hijos de uno, le piden todos los requisitos del mundo. La mayoría de las veces no hay cupos. También retiraron los Digesett de las escuelas”, expresó Junior Tavárez.

Visita del Ministro de la Presidencia

El pasado sábado, el Ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, realizó una visita sorpresa al proyecto habitacional ante las problemáticas que aquejan a esta comunidad y las protestas realizadas por los comunitarios.

Ante esto, Paliza “aseguró” que el Gobierno está tomando medidas con relación al suministro y la calidad del agua, además de estar “gestionando” mejoras en el transporte con el aumento de unidades de la OMSA.

Sin embargo, al consultar a los comunitarios sobre la visita, manifestaron que se enteraron del acontecimiento por las redes sociales, cuando la comunidad debió estar presente en el encuentro.

“Paliza vino ayer aquí, ¿pero quiénes estuvieron en esa reunión? Usted no vio a la comunidad ahí, los líderes reunidos con él; nosotros tenemos esa situación de agua”, expresó Roselio González.

“Nosotros lo vimos por las redes. Fue una visita sorpresa. Si fue una visita sorpresa, ¿A quién iban a invitar?”, añadió Ureña.

«RD debe insistir con tema haitiano en comunidad internacional”

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*