Pelegrín Castillo: “El PLD tiene que irse preparando para su salida del poder”

El jurista y vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista participó en un diálogo con MetroRD donde llamó al liderazgo político nacional a “sincerarse” y redefinir una serie de temas de importancia. ¿Qué más dijo el político? Atiende…

Voto obligatorio. “Está previsto en la Constitución y no se cumple”.

La Constitución de la República Dominicana consagra el derecho al voto en su artículo 208, donde estipula que “es un derecho y un deber” el ejercicio al sufragio por parte de los ciudadanos y ciudadanas.

Sin embargo, ha surgido un debate en torno al carácter obligatorio de éste.

“Aquí y en el mundo los políticos hablan mucho de derecho, pero existe una tendencia a la evasión de los deberes”, sostuvo Castillo.

Según el dirigente de la FNP, los políticos no les hablan a los ciudadanos de sus obligaciones, sino solamente de cuáles son sus derechos, elementos que, a su juicio, deben tratarse con correspondencia.
Advirtió que un país que tenga un alto nivel de conciencia ciudadana, no hay que insistir en el voto obligatorio.

“Cuando la gente se forma en el cumplimiento de deberes y obligaciones están más dispuestas a exigir con respecto a sus derechos”, consideró.

Agregó que “la política que tenemos consiste en: no le vamos a exigir nada a nadie pero tampoco le vamos a garantizar derechos”.

El exdiputado lamentó que la esencia de la política partidista nacional radique en el “favor político”’
“Yo (funcionario) te hago un favor o te lo niego, yo  mismo lo decido, no la ley ni el Estado”, argumentó.

Castillo abogó por el fortalecimiento de la conciencia ciudadana respecto a las obligaciones con el Estado, como es el caso del sufragio que es de las “cosas previstas en la Constitución y no se cumplen”.

Manifestó que la implementación del voto obligatorio ayudaría a combatir la compra de votos, que se realiza durante el periodo electoral.

Además, de que los partidos tendrían que esforzarse en conseguir que la ciudadanía acuda a las urnas, cosa que no hacen en la actualidad, según Castillo.

pag-3.jpg

Peligro. “Obras del Estado no están aseguradas”

El exministro recordó que impulsó una legislación para el aseguramiento de las obras estatales, con el objetivo de garantizar la inversión porque se hacen con dinero público.

“Tenemos muchas infraestructuras en las que el Gobierno ha invertido bastante, pero ninguna está asegurada”, reveló Castillo.

Planteó que implementar esta medida facilitaría una mayor calidad en la construcción.
“Las empresas aseguradoras no van a asegurar obras que tengan debilidades”, sostuvo.

También indicó que esta propuesta ayudaría a reforzar la fiscalización de los recursos estatales.

“El seguro en las obras debe ser parte de la política del Estado”, recalcó.

En otro orden, el jurista criticó que pese a tener la mayor producción de cemento per capita del continente, aún se utilice asfalto para la construcción de caminos vecinales y carreteras.

“Sino producimos asfalto, ¿por qué no usar cemento para la construcción de la vía pública?”, se pregunta Castillo, por lo que abogó por una política de caminos y aprovechar esta ventaja.

Migración y frontera. “Necesitamos políticas migratorias efectivas”

“Tenemos un Estado frágil con muchas limitaciones y estamos frente a Haití que es un Estado colapsado”, indicó.
Añadió que a esto se suma que la comunidad internacional, cuyo propósito es que el problema de Haití no afecte la región.

“Entre los objetivos de la comunidad internacional está que esa desestabilización del Estado haitiano no se refleje en un flujo migratorio importante por la vía marítima, sobretodo a otros países de la región, especialmente a territorios controlados por el Reino Unido o los territorios ultramar de Francia”, adujo.

Castillo, férreo defensor de la Soberanía Nacional, en especial en cuanto al tema fronterizo, advirtió sobre la situación tras la salida de la Minustah del vecino país.

“Tenemos 321 kilómetros de frontera abierta, más grave aún porque opera para el tráfico de todo tipo y a todos los niveles”, consideró.

Señaló que la FNP se considera el mejor amigo de la nación haitiana y su futuro, y los peores enemigos de una posible solución dominicana.

“Necesitamos política de frontera efectiva, por eso tenemos que hablar de muro, valla o una combinación”, dijo.
Castillo criticó la política de apertura en los servicios públicos donde se sacrifica la población dominicana más pobre para beneficiar a los inmigrantes haitianos o de otra nacionalidad.

Ley Electoral. “Hay que regular los movimientos externos de apoyo a los partidos”

Uno de los proyectos más reclamados por diversos sectores es el establecimiento de nuevas reglas en lo concerniente al manejo financiero a lo interno de los partidos.

La actual Ley Electoral se remonta a 1997, hace 20 años, y contiene muy pocos controles sobre las finanzas.
Sobre este tópico, el dirigente refirió que “tenemos la peor forma de financiamiento”.

“En los partidos tenemos financiamiento público, contribuciones privadas y también del Estado”, señaló.
Indicó que si se cumple con el objetivo de fiscalizar los gastos de campaña en los años electorales, el financiamiento público se puede preservar junto con aportes privados.

Advirtió que se debe regular la cantidad de aportes, ya que quienes aportan luego exigen una cuota de poder dentro de Gobierno.

Dijo que estos recursos económicos deben manejarse vía la gerencia financiera de los partidos, pues se sabe que “es una actividad que se usa para el lavado de activos”’.

También señaló que es partidario de que se separe la elección de senadores porque, según planteó, es una práctica “inconstitucional”.

“La Carta Magna dice que los senadores son elegibles por voto directo, en este caso es por voto de arrastre”, apuntó.

Odebrecht. “Hay que esperar el fallo judicial” 

”Como se está haciendo una investigación judicial transnacional hay que esperar los resultados”, dijo Castillo al ser cuestionado sobre el caso de Odebrecht, el  mayor escándalo de corrupción de las últimas décadas.

La sociedad y el país en general se encuentran a la expectativa sobre el conocimiento de los nombres de los funcionarios que aceptaron sobornos de la multinacional para la adjudicación de obras estatales.

Castillo planteó que el “caso de Odebrecht no es de Odebrecth” en referencia a que no es de la empresa perce sino que es parte de un entramado de corrupción del Gobierno brasileño.

“Hay una política de Estado que Brasil bajo el liderazgo de Lula y Dilma Da Silva veía a los países del continente con un esquema de reajuste global”, explicó.

Señaló que el Gobierno que dirigían los Da Silva buscaban consolidar su hegemonía continental apoyando a sus empresas.
Según la tesis de Castillo, el Estado brasileño debe ser el más interesado en que todo se aclare, aseguró que si se profundiza sepuede entender que esta situación puede comprometer la responsabilidad transnacional.

Sobre las repercusiones en el país, explicó que de establecerse la responsabilidad de los exmandatarios Da Silva, todo recae sobre el Gobierno y quienes participaron, no tan solo sobre la constructora.

Ley de Partidos. “El actual sistema no funciona”.

El ex ministro de Energía y Minas llamó a la clase política a realizar un esfuerzo sincero y responsable para la reconstrucción del orden político, el cual consideró está “totalmente resquebrajado”.

“Vamos a sincerarnos porque todos los actores, en mayor o menor medida, tenemos una responsabilidad; debemos acercarnos a los sectores de la sociedad que están molestos, incluso sublevados”, expresó.

Todo esto, a su juicio, con el objetivo de relanzar la política con la nueva ley de partidos, ya que de no hacerlo se enfrentarían a una crisis de gobernabilidad.

“Todos sabemos que la política se ha convertido en el negocio privado de más alta rentabilidad,” afirmó Castillo, por lo que sugirió tener un Estado que funcione al servicio de la mayoría no de los inversionistas.
El dirigente de oposición abogó por un proceso de concertación que permita en medio de la actual crisis encontrar nuevas posibilidades.

Asimismo solicitó que la ley de partidos no solo se discuta y se apruebe en el Congreso, donde los legisladores fungirían como juez y parte, sino que se realice un acuerdo nacional en el que participen actores de oposición y actores sociales, de lo contrario, “será una ley carente de objetividad”. 

Reelección de Medina. “La reelección, más que del Presidente, es del tren gubernamental en Palacio”

”Puede ser que el presidente Medina, como individuo, diga: ‘Yo no puedo’, sin embargo, las fuerzas que están a su alrededor piensan lo contrario”, respondió Castillo en relación a una posible segunda reelección presidencial del actual mandatario, miembro del Partido de la Liberación Dominicana.

Puntualizó que los más “empeñados” en que Medina continúe en el poder son los funcionarios que le acompañan.
Reveló que una estrategia utilizada por quienes están en el poder es hacer correr el rumor de una posible reelección. De manera que exista una reserva para esta propuesta cuando el partido gobernante comienza a decir que va a lanzar cinco precandidatos con miras a las venideras elecciones.

“Esta es una técnica para dispersar las fuerzas y después llegar al convencimiento de que ninguno de los aspirantes puede tener la suficiente fuerza para ganar”, explicó.

Luego se divulga que el presidente del partido tampoco es una opción, entonces el Presidente “debe sacrificarse”.
Castillo advirtió que la estructura del partido fundado por Juan Bosch colapsó.

“El PLD hizo un avasallamiento aprovechando las contradicciones de otro gran partido que fue el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que empezó un proceso de fragmentación”, dijo.

Reconoció que fruto de más de dos décadas de alianza con el partido oficialista, aún posee buenas relaciones, pero aclaró que no fija posiciones políticas en función a estas.

En ese sentido, descartó una posible reconciliación con el PLD y enfatizó que están enfocados como organización en crear un polo de soberanía y autodeterminación nacional.

Comentarios con Facebook

También te va a interesar